RD será sede del mayor evento mundial de negociación aérea: ICAN 2025

Santo Domingo, 05 de septiembre de 2025

La República Dominicana fue escogida como sede del evento International Civil Aviation Negotiation Event (ICAN 2025), que se celebrará en Punta Cana y reunirá a delegaciones de 193 Estados miembros de la OACI, en lo que se considera la mayor plataforma de negociaciones de servicios aéreos a nivel global.

El anuncio fue realizado por el presidente Luis Abinader durante el encuentro con la prensa La Semanal, acompañado por el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella. Este último adelantó que el país aspira a alcanzar al menos 20 nuevos acuerdos bilaterales en el marco del evento.

Cada año, el ICAN se organiza en un continente distinto y en 2025 correspondía a América. La OACI otorgó a la República Dominicana la sede, tomando en cuenta su notable crecimiento en turismo y aviación, lo que consolida la confianza internacional en el liderazgo del país en materia de conectividad aérea.

En los últimos cinco años, bajo la gestión del presidente Abinader, la JAC ha firmado 50 de los 73 acuerdos bilaterales vigentes, incluyendo convenios de “Cielos Abiertos” con Estados Unidos, Canadá, España, Argentina, Grecia, Egipto, Guyana, Honduras, Letonia y Singapur. Estas alianzas han posicionado al país como el segundo con mayor conectividad aérea en Latinoamérica, enlazando 414 destinos en 75 países.

El impacto ha sido evidente: de 878 rutas en 2020 se pasó a 1,096 en 2025, operadas por 365 aerolíneas activas. También creció la capacidad de los operadores locales, al pasar de seis aerolíneas nacionales en 2020 a 13 en 2025, con un incremento de asientos de 695 a 3,232 en ese mismo período.

Con miras al 2025-2028, la realización del ICAN en Punta Cana proyecta a la República Dominicana como un hub regional de conectividad aérea, generando nuevas oportunidades de inversión, cooperación y turismo bajo los estándares de la OACI.

Solo para finales de este año, se espera superar la barrera de 20 millones de pasajeros en entradas y salidas, un 30% más que en 2019, reafirmando a la aviación civil como pilar estratégico de la economía nacional.

230 Visitas totales
152 Visitantes únicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *