Operaciones militares en el Caribe provocan escasez de cocaína y alza de precios en Puerto Rico

San Juan, Puerto Rico.–

El superintendente de la Policía, Joseph González, reveló este lunes que las autoridades han detectado una notoria escasez de cocaína en Puerto Rico, atribuida a la disminución de importaciones tras las recientes operaciones militares en el Caribe.

Este fenómeno, según explicó, ha tenido repercusiones directas en el mercado ilegal de drogas de la isla, incluyendo un marcado aumento en los precios del kilo de cocaína.

Durante una conferencia de prensa, González precisó que el precio del kilo, que antes rondaba entre los 9,000 y 9,500 dólares, se ha disparado a un rango de entre 14,000 y 14,500 dólares. “Eso significa, en la economía de oferta y demanda, que hay menos y los precios suben”, puntualizó el jefe policial.

De acuerdo con estadísticas suministradas por la Policía, los agentes de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) —la división especializada en operaciones marítimas y antidrogas— ocuparon 16,224 kilos de cocaína durante el año 2024. Sin embargo, en lo que va de 2025, las incautaciones han disminuido considerablemente, con un total de 5,986 kilos decomisados.

Un dato que ha llamado la atención de las autoridades es que en septiembre, mes en el que comenzaron las maniobras militares en la región del Caribe, no se registraron incautaciones de cocaína. En octubre apenas se ocuparon tres kilos, mientras que en noviembre se interceptaron dos cargamentos —uno en Loíza y otro entre Isabela y Camuy— que sumaron 211 kilos en total.

El superintendente González también destacó que las organizaciones narcotraficantes han cambiado sus rutas tradicionales. “No estamos viendo el uso de las rutas usuales desde Colombia y Venezuela, pasando por las Antillas Menores hasta el este y sur de Puerto Rico”, explicó.

Asimismo, detalló que las rutas provenientes desde República Dominicana, que históricamente servían como punto de almacenamiento del contrabando antes de cruzar a la isla por la costa oeste, también han sufrido modificaciones. “Ahora las embarcaciones navegan hacia el norte, luego al este, y tratan de entrar por la costa norte de Puerto Rico”, señaló.

Un ejemplo de este nuevo patrón fue el cargamento de 142 kilos de cocaína ocupado recientemente entre Isabela y Camuy. Según González, estos cambios son consecuencia directa de la presencia militar y del refuerzo en la vigilancia marítima y aérea en el sur del Caribe.

“Sabemos que, por los movimientos en el sur de Puerto Rico y las operaciones internacionales en curso, estas organizaciones criminales han tenido que cambiar la forma en que operan”, concluyó el superintendente, quien anteriormente se desempeñó como director del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) en la isla.

Las autoridades mantienen la vigilancia ante la posibilidad de nuevas rutas y métodos empleados por los carteles para introducir drogas, mientras las operaciones militares continúan ejerciendo presión sobre el narcotráfico regional.

 

82 Visitas totales
59 Visitantes únicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *